El Festival de la Luna Verde en el Archipielago de San Andrés y Providencia

festival de la luna verde

“Un abrazo fraternal en forma de raza y cultura”. Con este positivo lema inició su andadura en 1987 el Green Moon Festival, el Festival de la Luna Verde que desde entonces se celebra cada año en la isla de San Andrés, en pleno Caribe colombiano.

Este festival tiene como objetivo preservar y rendir tributo al legado cultural afrocaribeño a través de variadas expresiones artísticas. Y aunque la música es la gran e indiscutible protagonista, no se dejan de lado otras manifestaciones como la gastronomía, la religión, el cine o el deporte.

El pueblo Raizal

Dentro de la enorme diversidad cultural de Colombia, existe un pueblo anglófono de raíces afrocaribeñas que ocupa un espacio geográfico concreto: el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado a más de 750 kilómetros al norte de la costa atlántica colombiana. Es el pueblo Raizal.

En un territorio insular de apenas 52 kilómetros cuadrados habitan cerca de 78.000 habitantes, de los cuales alrededor de 30.000 pertenecen a la etnia raizal.

playas de San Andrés Colombia

La isla de San Andrés es un destacado destino turístico del Caribe colombiano

Los raizales no tienen el español como idioma materno, sino a una lengua criolla de raíz inglesa conocida como criollo sanandresano. Este vínculo, el creole, es el que conecta a los raizales con el resto de pueblos afroamericanos caribeños de habla inglesa. Desde 1987, todos ellos se dan cita cada año en el Festival de la Luna Verde para festejar esta identidad común.

Historia del Festival de la Luna Verde

El embrión del Green Moon Festival tal como hoy lo conocemos es un evento anterior llamado Language Fair (feria del idioma), que empezó a organizarse en San Andrés en la década de los 80 para promover la cultura y el idioma criollo entre la juventud de la isla.

La idea de una festival más grande y con vocación internacional cristalizó finalmente el 21 de mayo de 1987, gracias a los esfuerzos de un grupo de gestores culturales que contaron con el apoyo del entonces intendente Simón González Restrepo. La primera edición del Festival de la Luna Verde tuvo un despliegue modesto, aunque su impacto fue enorme.

Así, las ediciones posteriores contaron con muchos más participantes. El pequeño archipiélago se llenó de visitantes y el evento captó la atención de muchos medios de comunicación, que contribuyeron a difundir el proyecto en Colombia y en los países del Caribe. También se creó la Fundación Green Moon para gestionar toda la organización de este festival.

Entre 1996 y 2011 el Festival de la Luna Verde dejó de organizarse por falta de medios, que no de seguidores. Este paréntesis temporal coincide con los años en los que Nicaragua y Colombia mantuvieron un serio conflicto diplomático en torno a la soberanía de este territorio. La disputa quedó resuelta por el Tribunal Internacional de La Haya en 2012 a favor del lado colombiano.

Afortunadamente, el proyecto pudo ser recuperado en 2012. Desde entonces, el festival se ha venido celebrando de forma ininterrumpida cosechando cada vez más éxito.

Música y cultura

La cita anual del Festival de la Luna Verde incluye numerosas actividades académicas y creativas organizadas con la idea de motivar a niños y adolescentes a conocer las raíces de la cultura afroamericana y de la tradición de los nativos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. También hay espacio para competiciones deportivas o campeonatos de dominó, un juego muy popular en todo el Caribe. Estas actividades ocupan las horas del día, mientras que la noche se reserva a la música.

Grupos musicales de diversos países (también suelen asistir bandas del Reino Unido así como artistas de países africanos) llenan las plazas y las playas de la isla de ritmo y color. La noche caribeña se inunda de reggae, dancehall, konpa haitiano, zouk, soca, calypso, salsa y merengue, así como de ritmos cubanos y africanos.

En este vídeo se refleja muy bien cómo se vive y se desarrolla el Festival de la Luna Verde. En esta época del año la isla de San Andrés se convierte en la capital del Caribe y de la música afroamericana:

Entre los artistas más famosos que han pasado por este festival cabe destacar a los jamaicanos Inner Circle y al panameño Rubén Blades, entre muchos otros.

Más allá de los conciertos y fiestas, desde el año 2018 se celebra también también un evento paralelo llamado Back Stage for the Future Caribbean. En realidad se trata de un programa que reúne a jóvenes músicos y aprendices de Jamaica, Cuba, San Andrés y otros lugares del Caribe. A todos ellos se les brinda la oportunidad de recibir una formación continua sobre producción de eventos artísticos y culturales.

Para concluir, es justo decir que, por mucho que se trate de un evento dedicado a la cultura creole, el Green Moon Festival está abierto a todo el mundo. De hecho, recibe visitantes de todas las razas y llegados de lugares bien diferentes.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1.   sareth mariana rodriguez ochoa dijo

    por que se realia