La escritura minóica

La frontera entre las sociedades prehistóricas e históricas es el dominio de la escritura. Hasta el día de hoy han llegado sólo tablillas de arcillas escritas, con restos de escritura lineal A y restos de escrituras lineal B, aunque se cree que se escribía sobre otro material que no ha llegado hasta hoy, o que aún no se ha encontrado. Se piensa que los materiales originales donde se escribía eran papiros o  pergaminos. También se cree que la arcilla era un soporte provisorio para luego pasar las escrituras a los otros materiales, pero los incendios destruyeron todo, al mismo tiempo cocieron las tablillas de arcilla y así pudieron llegar hasta el día de hoy esas escrituras.
Al encontrarse tablillas de arcillas, sellos y gaffitis, se ve que la sociedad minoica usaba la escritura.

 

El arqueólogo Arthur Evans a esa sucesión de ideogramas los llamó jeroglíficos cretenses, y hasta hoy no han sido descifrados, pero se cree que son del año 2.000 al 1.600 a.C.
También hay un segundo sistema silábico, el lineal A dentro de los años 1.900 al 1.450 a.C., que tenía 75 signos distintos que aún no se han descifrado. Se piensa que si algún día se llegan a descifrar esas escrituras, quizás no se lleguen a entender.

 

De esta escritura se deriva sólo en Cnosos el sistema lineal B, datado entre los años 1.450 y 1.400 a.C., estas escrituras pudieron ser leídas recién en 1953, y se pudo saber en el 1956 que es un dialecto griego predórico que usaron en Micenas, pero no pudo sobrevivir.
Eran escrituras sólo administrativas, inventarios, censos, recuentos de rebaños y cosechas, no tenían uso ni literario, ni religioso, según las tablillas descubiertas en 1939 en Pylos y en Micenas en el 1952.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*